lunes, 7 de septiembre de 2009

CASO: MODELO PARTICIPATIVO DE GESTIÓN



Descripción general del caso:



En 1993, se le otorgo a
Aguas Argentinas s.a. (AAsa) la concesión de la gestión de los servicios de suministro de agua y saneamiento de la ciudad de Buenos Aires y otros 17 municipios vecinos. La ambición de la empresa de hacer llegar 700 litros de agua a todos los habitantes se vio frustrada; el consumo per capita de agua era de los más altos del mundo, mientras que gran parte de la población de la periferia no tenía acceso al servicio de agua, y aún menos al de saneamiento. En 1993, de los 9.2 millones de habitantes de la zona de concesión, sólo el 66% tenía acceso al suministro de agua y un 53% al saneamiento, debido a que en la zona se encontraban muchos asentamientos irregulares. El contrato de concesión no mencionaba específicamente ni a los vecinos excluídos de facto por encontrarse fuera del entorno planificado (como las villas miseria) ni a aquellos para los cuales los métodos usuales de expansión son económicamente inasequibles.
Desde el principio,
AAsa trabajó en diversas experiencias con los municipios y ONGs de los barrios. Desde 1999, se estableció el Programa Barrios Carenciados en colaboración con la Agencia reguladora (ETOSS). En esta línea se desarrolló el Modelo Participativo de G
estión, poniéndose en marcha en 40 casos en 2003.

Actores:

AAsa
ETOSS (Ente Tripartito de Obras y Servicios Sanitarios
OBC (Organización de Base Comunitaria)
ONG´s (Fundación Riachuelo, Eva Siglo XXI, entre otras)

Descripción del Modelo Participativo de Gestión:

La estartegia se basó en un método participativo que vinculara a todos los participantes para la consecución de soluciones beneficiosas para todas las partes. Además del suministro de agua y del saneamiento, el programa buscaba el refuerzo del papel institucional para garantizar la sostenibilidad del proyecto.
Las implicaciones de este programa incluyen no sólo la dimensión social de la salud pública, sino también temas más profundos como la obtención de la propiedad del suelo o de la ciudadanía. Un aspecto particular del
MPG es que no requirio que la propiedad del suelo estubiera regulada antes del inicio de los proyectos. El propio MPG permitío facilitar un proceso de regularización porque cuando la municipalidad llego a acuerdos y participo con los implicados en el proyecto, reconocio la legitimidad de los ocupantes de los terrenos. Los residentes, por otro lado, a través de su participación en los proyectos del MPG mejoron su capacidad de organización para conseguir ese proceso de regularización de sus títulos de propiedad y de mejora de sus condiciones de vida.

Resultados:

El programa posibilitó resultados concretos para los habitantes de estas zonas de escasos recursos: el acceso a los servicios de suministro de agua y saneamiento, así como la regularización de su propiedad.

Conclusiones:

El Modelo Participativo de Gestión es un programa viable y benefico para las familias de escasos recursos, que viven en asentamientos irregulares y que por ello carecen del servicios de agua potable.
Es un programa bueno, porque involucra a la comunidad en la solución del problema y también involucra a las ONG´s y al gobierno local.
Sin embargo, recordemos que el gobierno argentino le retiro la concesión a la empresa Aguas Argentinas ¿Sera que incurrió en iregularidades? o será que ¿El agua que suministraba no cumplia con las normas de calidad?
Esto me deja pensando si es bueno o no privatizar el agua…. Y también, me deja reflexionando acerca la viabilidad de cualquier proyecto que provenga de la iniciativa privada, porque en un principio puede que sea bueno, pero después puede tener fallas y vicios…

No hay comentarios:

Publicar un comentario